EXCELTUR, alianza para la excelencia turística ha publicado, el informe balance empresarial del año 2020 y perspectivas turísticas para 2021, en el que presenta una visión empresarial sobre la evolución del sector turístico español.
Urgencia de un plan de rescate institucional, con ayudas directas
Exceltur Tweet
En el informe Valoración turística empresarial del año 2020, expectativas para 2021: Urgencia de un plan de rescate institucional, con ayudas directas, recoge los resultados empresariales por subsectores de la cadena de valor turística y destinos, así como las previsiones para el siguiente trimestre y el conjunto del año en curso.
Valoración turística empresarial del año 2020
1.- El año 2020 cierra con un desplome turístico sin precedentes. La actividad (directa + indirecta = PIB turístico) cae 106 mil mlls de €, un -69% respecto a los niveles máximos de 2019. Sitúa en el 4,3%, el peso del turismo sobre el conjunto de la economía española, versus el 12,4% que representó en 2019.
La actividad turística en 2020 se sitúa en los niveles de 1995 (25 años atrás)
2.- Las empresas turísticas son las que más sufren con diferencia el impacto de la Covid, dentro del conjunto de la economía española: las ventas de las agencias de viajes se desploman un -80%, las empresas de ocio un -71,1%, los hoteles un -66,6%, las líneas aéreas un -65,5% y el rent a car un -57,6%, sin que además ningún subsector turístico pueda estocar /almacenar servicios no vendidos, mientras en los otros grandes sectores de la economía, apenas bajan del -20% en 2020.
3.- El desplome de actividad eleva los empleos turísticos afectados hasta los 728 mil al cierre de 2020, 435 mil en ERTE y 293 mil por perdida de empleo.
4.- La actividad turística sufre un insólito desplome, sin verse acompañado ante el actual y aún incierto horizonte de futuro, por nuevas medidas de apoyo institucionales, ni específicas, ni de calado, para asegurar la continuidad de empresas turísticas viables.
5.- Los empresarios turísticos cuestionan por insuficientes las medidas aplicadas por el Gobierno de España en favor del sector turístico.
Más allá de las correctas medidas generales de apoyo del Gobierno para toda la economía, tomadas en abril 2020 (avales ICO y en especial los ERTE,s), los empresarios turísticos han echado en falta medidas de apoyo más específicas y directas a fondo perdido, como han aplicado muchos países europeos, especialmente ante el rebrote de la 2ª y la 3ª ola.
6.- Las ciudades con mayor peso del turismo extranjero (Barcelona -86,4% en ingresos turísticos, Madrid -80,6%, Sevilla -80,2%), los destinos vacacionales de Baleares (Mallorca -91,8%, Ibiza -86,8% y Menorca -81,6%) y Canarias (Lanzarote -75,2%, Fuerteventura -73,2%, Tenerife -72,1% y Gran canaria -69,8%) y las costas (de Barcelona -90,9%, Dorada -83,0%, la del Sol – 79,7% y la Blanca -76,6%) son los destinos que más sufren con caídas en ventas por encima del -70%. Cantabria y Asturias las que mejor aguantan gracias al peso de la demanda española en el verano, aunque cierran 2021 con descensos del -50%.
Expectativas turísticas para el año 2021
1.- El 2021 arranca con múltiples y elevadas incertidumbres, según sea el ritmo y eficacia de vacunación, la velocidad de implantación de unas normativas internacionales homogéneas de control de movilidad y apertura de fronteras, así como las capacidades de supervivencia empresarial y económicas/consumo para poder viajar.
2.- 2021 se presenta como un año de extremada complejidad para la actividad turística en España. En un contexto de muy baja visibilidad los empresarios turísticos esperan cerrar el año todavía con un volumen de ventas un -45,4 % por debajo de los niveles de 2019, lo que supondría recuperar 25 puntos de la caída del -70% registrada en 2020.
3.- Las aún inciertas y desfavorables expectativas empresariales en el inicio de 2021 para el conjunto del año se extienden por todos los subsectores de la cadena de valor turística española.
4.- Dentro de la falta de visibilidad, destinos vacacionales de predominio de demanda nacional localizados en el litoral y el Norte de España revelan mayor capacidad de recuperación. Los destinos urbanos y dependientes de la demanda internacional muestran peores expectativas para 202.
5.- Las estimaciones al día de hoy para el cierre de 2021 anticipan que el PIB turístico español (actividad directa + indirecta) puede alcanzar a cierre de 2021 niveles de actividad de 96.369 millones de €. Es decir, 48 mil mills. por encima de los registrados en 2020, si bien un -37,6% aún por debajo de los 154.487 mills. de € de actividad turística de 2019, antes de la pandemia.
6.- En enero de 2021 y a pesar del inicio del proceso de vacunación, la mayoría de los empresarios turísticos (74%), anticipan no antes de la segunda mitad de 2022 o posterior, la total recuperación de ventas de 2019. Ello de poder sortear con ayudas directas adecuadas (no más endeudamiento) la creciente agonía en su liquidez y acelerada perdida de solvencia, que ese alargamiento del plazo les supondría.
El informe presenta medidas de apoyo adicionales y urgentes en 2021 para abordar un Plan de apoyo potente que asegure la supervivencia del mayor número de empresas turística viables, puedes acceder, para ampliar está información y descargar el informe completo, en el siguiente enlace:
Fuente: Exceltur.org